¿Cámara mecánica o electrónica?
Compratir
Amamos la fotografía analógica porque disfrutamos el tiempo de pensar cada foto. El encuadre. El enfoque. Valorar la exposición correcta. Hay quienes gozamos disparar en modo de exposición manual, pues nos regala mayor libertad. Otras personas prefieren los automatismos. Nadie es más purista o mejor. Cada amante de la fotografía analógica tiene sus preferencias y todas son respetables. Hoy hablaré de las cámaras SLR y sus características técnicas, que determinan el tipo de réflex más conveniente para nosotros. ¿Nos conviene una cámara mecánica o electrónica?

Cámaras mecánicas
Se llaman cámaras mecánicas a todas aquellas que no necesitan alimentación por pilas o baterías para disparar. Es decir, podemos quitar las baterías y la cámara disparará en todas las velocidades de obturación. Este tipo de cámaras sólo disponen de modo de exposición manual, que nos facilitará una mayor creatividad. Podremos elegir la velocidad de obturación que más nos convenga, así como también la abertura. En una cámara electrónica será la propia cámara quien elija la velocidad y la abertura, siempre en una relación promedio. Esto quiere decir que nunca seleccionará una velocidad de 1/1.000seg. o una abertura de ƒ/2, con condiciones óptimas de luz. Las cámaras mecánicas puede parecer más aburridas que las electrónicas, pero en la práctica, ofrecen una manera única de disfrutar la fotografía.

Cámaras electrónicas
Quien prefiera la comodidad de los modos automáticos y programables no entra en el dilema de elegir entre una cámara mecánica o electrónica. Sólo las cámaras electrónicas pueden incorporar modos de exposición automáticos y programables. La energía de las baterías alimentan los circuitos electrónicos internos de la cámara y no sólo el fotómetro, como sucede con las cámaras mecánicas. Las cámaras electrónicas más modernas pueden incorporar varios tipo de fotometría, así como modos programables flexibles. Una de las señas de identidad de las cámaras electrónicas es el modo automático con prioridad de abertura. Sólo las réflex Canon de montura FD se apartan de esta norma e incorporan el modo automático de prioridad a la velocidad de obturación.

Cámaras mecánicas asequibles
El mercado ofrece la más amplia variedad de precios, en las cámaras mecánicas o electrónicas. Basta buscar en los portales de internet de segunda mano para ver la disparidad de precio más amplia. Una excelente opción es la cámara Yashica FX-3 Super 2000, que ofrece una velocidad máxima de obturación de 1/2.000seg. y permite montar ópticas Carl Zeiss, además de Yashica. Es un modelo fiable, bien construido y al ser mecánica, un buen técnico podrá ajustar “sus tripas” en todo momento. Mi segunda elección es la Pentax MX, un modelo clásico. Aunque muy básica, es una cámara que ha soportado más de medio siglo de vida y sigue funcionando a la perfección. Por otra parte, los objetivos Pentax SMC de montura K gozan de una merecida fama por su calidad óptica y precio razonable. La Yashica FX-3 Super 2000 tienen un precio medio inferior a los 200 euros, con un objetivo estándar de 50mm Yashica. La Pentax MX no suele ser más cara y es posible encontrarla sobre unos 180 euros, también con su 50mm. La Yashica FX-3 Super 2000 se presenta sólo en color negro, mientras que la Pentax MX, en negro y cromado.

Cámaras electrónicas asequibles
La Nikon FE es una cámara con modo de exposición de prioridad de abertura. Basta poner la abertura deseada y la cámara pondrá la velocidad adecuada. Es un modelo fabricado en la edad de oro de Nikon. Incorpora un diseño clásico de Nikon y una electrónica precisa, pero no complicada. Está construida en metal, garantizando una excelente resistencia y durabilidad. Su precio (un promedio de 200 euros) determina porqué la he elegido y no a su hermana Nikon FM para el apartado de cámaras mecánicas. Una Nikon FM en buenas condiciones no suele bajar de los 300 euros. El segundo modelo que recomiendo es la Canon AE-1 Program, que como indica su nombre incorpora el modo programable. El motivo para recomendarla es su excelente relación calidad-precio (sobre los 160 euros) y la disponibilidad, calidad y precio de los objetivos Canon FD. Esta cámara incorpora prioridad de obturación (se fija la velocidad de obturación y la cámara elige la abertura) y modo programable. Ambos modelos se consiguen en tono cromado y negro.

Cámaras mecánicas de gama alta
La Leica R6 (y su hermana más rápida, la Leica R6.2) es la respuesta réflex a las míticas Leica de telémetro. Hasta su muerte, fue una de las cámaras más utilizadas por el gran Sebastião Salgado. Es una cámara fabricada para la eternidad. La calidad óptica de los objetivos Leica es legendaria y basta fotografiar con una Leica R6 para descubrir porqué. La Leica R6 (y la Leica R6.2) dispone de dos modos de fotometría: integral y puntual. El modo integral mide la luz en todo el encuadre. Se encuentran en color negro y cromado. El precio de una Leica R6 suele superar los 500 euros. ¿Vale realmente la pena? Sólo por poder fotografiar con ópticas Leica, debo responder un SÍ rotundo.

Mi segunda elección es un clásico. Un mito de la fotografía. La Nikon F2 es uno de los modelos más icónicos de la historia de la fotografía. Su versión Photomic AS es mi preferida, pues incorpora diodos en lugar de la clásica aguja de versiones de fotómetro (el Photomic en la serie F2) más antiguas. La Nikon F2 AS es un tanque. Fue uno de los modelos preferidos en la fotografía de conflictos, como las guerras de Vietnam o la Revolución Sandinista, en Nicaragua. La Nikon F2 AS es robusta, pesada y ruidosa. El sonido del disparo y el golpe del espejo no pasan desapercibidos. Esta cámara es una leyenda y es posible conseguirla (sin objetivo) por menos de 300 euros. La Nikon F2 AS se presenta en color negro y cromado.

Cámaras electrónicas de gama alta
¡Y llega la artillería pesada! Quiero disculpar mi naturaleza “nikonista” al haber elegido dos modelos Nikon de gama profesional. La Nikon F3 HP ofrece una de las mejores experiencias analógicas en el formato de 35mm. La Nikon F3 HP incorpora un visor de punto de vista alto (High Eye Point), idóneo para quienes usamos gafas. El tamaño del visor es mucho más grande que los visores tradicionales, más luminoso y ofrece el 100% del área de la imagen. Es una cámara relativamente básica, sólo ofrece modos de exposición manual y automático, con prioridad de abertura. El fotómetro está ponderado al centro. La máxima velocidad de obturación es de 1/2.000seg. y se presenta exclusivamente en color negro. La versión Nikon F3/T de titanio puede mostrar un exclusivo tono Champagne.

La Nikon F4 supuso una revolución tecnológica a finales de los años 80. De hecho, mucha de su tecnología se sigue aprovechando en las cámaras digitales más actuales. El sistema de medición matricial (multi zonal), una velocidad de obturación máxima de 1/8.000seg, la sincronización del flash a 1/250seg, el modo programable de alta velocidad o la calidad del TTL de flash son hoy en día prestaciones que incorporan cámaras creadas casi 40 años después de la Nikon F4. Y ninguna de estas nuevas cámaras digitales ofrece una calidad de construcción tan resistente y duradera como la F4. Este modelo se fabricó exclusivamente en color negro.
El riesgo de la electrónica
La base plástica de los circuitos impresos fabricados en los años 80-90 del pasado siglo era gruesa y poco flexible. Muchas de esas bases acabarán con fracturas que romperán la circuitería y la cámara sólo será un bello pisapapeles. Ya no existen recambios de la electrónica de esas cámaras, por eso me inclino más por los modelos mecánicos clásicos, con sus engranajes y piñones. Un buen mecánico siempre podrá reparar una cámara mecánica, pero nunca podrá fabricar el circuito impreso de una cámara electrónica. Sí es cierto que hay diferentes calidades y que las cámaras electrónicas de gama profesional pueden durar varias décadas más que las cámaras de segmento medio o aficionado. De hecho, soy un enamorado de mi Nikon F4 y me encanta el tacto de la Nikon F3 HP, pero siempre recuerdo que tengo entre las manos unas cámaras que pueden dejar de funcionar de repente.
Criterio de selección
Factores como la disponibilidad, fiabilidad a lo largo del tiempo, variedad de objetivos y –en especial, la relación calidad-precio son los baremos que me han llevado a seleccionar o descartar cámaras réflex de 35mm. He dejado de lado a una cámara tan buen como la Contax S2, una cámara mecánica muy bien construida, pero que tiene un precio desorbitado y no muestra la abertura. De hecho, he dejado a la prestigiosa (en el pasado siglo) marca Contax, por el riesgo de una electrónica que tiende a dañarse y no se puede reparar. Olympus es otra de las marcas desterradas, por la baja calidad de muchos de sus objetivos más comunes. Nikon ofrece objetivos mejor construidos y con mayor calidad óptica.

Conclusión
Ante la duda de elegir entre una cámara mecánica o electrónica yo recomiendo la durabilidad de la mecánica. Más temprano que tarde, la electrónica empezará a fallar. Sin embargo, las cámaras de gama profesional basadas en la electrónica pueden sobrevivir unos lustros más que los modelos de gama media o de iniciación. Mi recomendación se fundamenta en mi propia experiencia. Un amigo me regaló una Canon EOS-1 N, que al poco de tenerla empezó a fallar de manera intermitente. Al cabo de dos semanas, el fotómetro dejó de funcionar y la única solución que me dieron dos buenos mecánicos fue comprar una cámara idéntica para desguace y “con suerte” aprovechar un fotómetro en buen estado. De ahí que recomiende siempre cámaras mecánicas que, si bien sólo ofrecen modo de exposición manual, nunca será irreparable.

Y aquí entra mi última adquisición. La Nikon FM2 es actualmente una cámara mecánica que ha estabilizado su precio, tras tener precios muy por encima de su valor real. Se presenta en color negro y cromado. La versión Nikon FM2/T de titanio ofrece un tono gris mate, muy característico. La Nikon FM2 ofrece una velocidad de obturación máxima de 1/4.000seg. y sincronización de flash de 1/250seg. Las primeras versiones de esta cámara incorporan un obturador de titanio con diseño de panal de abeja. Posteriormente, el titanio se sustituyó por una aleación de aluminio con la versión Nikon FM2n. Éste es uno de los puntos de mayor desacuerdo en los foros de fotografía analógica, pues los argumentos a favor y en contra de cada material del obturador están tan repartidos como faltos de veracidad. En un día con suerte es posible encontrar una Nikon FM2 por menos de 300 euros, un precio que me parece correcto. Hay quien califica a esta cámara como la heredera de la mítica Nikon F2 AS. En mi opinión, ambos modelos son muy diferentes, siendo la F2 AS un modelo legendario, que representa a la perfección la esencia de la fotografía analógica.
Muchas gracias por el artículo. A las opciones de cámaras mecánicas asequibles yo añadiría la opción de las Nikkormat/Nikomat, robustas y fiables, y cuyo mantenimiento básico incluso podemos hacer en casa sin necesidad de grandes conocimientos técnicos.
Buen punto, Miquel. La oferta de cámaras mecánicas asequibles es enorme. Desde cámaras de rosca ø42 a Las Nikkormat o la Minolta SRT 101, una cámara que se ha convertido en un clásico. El problema es que pensé que con un par de modelos por segmento sería suficiente y me enfoqué 😉 en los modelos “más recientes”.
Un saludo y gracias por seguirme.
Una abraçada.